Rezepte
E-Rezept: Gemischte Bilanz in Schleswig-Holstein
2024-08-16

Der elektronische Heilrezept-Rollout: Eine Bestandsaufnahme aus der Praxis

Der Rollout des elektronischen Heilrezepts in Deutschland ist nach anfänglichen Herausforderungen nun in vollem Gange. Während einige Bereiche des Gesundheitswesens bereits von den Vorteilen profitieren, kämpfen andere weiterhin mit praktischen Hürden. In diesem Artikel werfen wir einen detaillierten Blick auf die Erfahrungen verschiedener Akteure – von zufriedenen Ärzten bis hin zu Pflegeheimbetreibern, die zusätzlichen Aufwand beklagen.

Eine gemischte Bilanz der Digitalisierung im Gesundheitswesen

Anpassungen im Pflegeheim-Alltag

Im Seniorenzentrum Traveblick in Lübeck musste man kreativ werden, um den Übergang zum E-Rezept zu meistern. "Wir haben jetzt eine neue Beschäftigung für den Hausmeister gefunden, der jetzt täglich Karten und Zettel mit Barcode-Ausdrucken zur Apotheke fährt und aus Arztpraxen abholt", berichtet Mathias Steinbuck, Leiter mehrerer Pflegeheime. Vor Einführung des E-Rezepts konnten die Gesundheitskarten der Bewohner einmal im Quartal zum Arzt gebracht werden, von wo aus die Rezepte per Bote zur Apotheke gelangten. Nun muss entweder der ausgedruckte Barcode oder die Gesundheitskarte des Bewohners mit zu Arzt und Apotheke – der direkte Weg des Rezepts vom Arzt zur Apotheke ist derzeit nicht mehr möglich. "Das ist noch ein extrem weiter Weg", sagt Steinbuck. Er wünscht sich vom Land Schleswig-Holstein eine "Digitalisierungsunterstützungsstelle", die den Pflegeeinrichtungen bei den Prozessen hilft.

Zufriedene Ärzte, Herausforderungen in den Apotheken

Laut der Kassenärztlichen Vereinigung fällt die Bilanz zum E-Rezept "generell positiv" aus. "Anfängliche Unklarheiten zum Verfahren und zur praktischen Umsetzung konnten bis heute zum größten Teil behoben werden." Die Gematik, die Bundesbehörde für die digitale Infrastruktur im Gesundheitswesen, zählt, dass vor den Sommerferien bereits 87.000 von knapp 99.000 Arztpraxen in Deutschland E-Rezepte ausstellten. In den Apotheken läuft es hingegen nicht immer reibungslos. "Wenn das System einwandfrei funktioniert, ist es eine ganz tolle Sache", sagt Hans-Günter Lund, Apotheker in Leck und Vorsitzender des Apothekerverbandes. In 60 Prozent der Fälle sei "alles chico". Aber es gebe auch viele Sonderfälle, die für mehr Aufwand sorgen – etwa wenn sich Änderungen an einem Auftrag ergeben, weil ein Medikament nicht vorrätig ist. Auch das Eintragen der individuellen Chargennummern sei aufwändig.

Digitale Infrastruktur als entscheidender Erfolgsfaktor

Ein Schlüsselfaktor für den reibungslosen Ablauf des E-Rezepts ist die Anbindung der Pflegeeinrichtungen an die Telematik-Infrastruktur, also das Datennetz für Gesundheitseinrichtungen. "Bisher haben die wenigsten Pflegeheime den Anschluss an das System", bedauert Mathias Steinbuck. Ohne diese digitale Vernetzung müssen die Rezepte weiterhin auf analoge Weise zwischen Arzt, Apotheke und Pflegeheim ausgetauscht werden – ein ineffizienter Prozess.Auch bei den privaten Krankenversicherungen ist das E-Rezept noch nicht flächendeckend verfügbar. Zwar bieten einige Anbieter es bereits an, doch "müssen jedoch auch die Arztpraxen in der Lage sein, über ihr Praxisverwaltungssystem E-Rezepte für Privatversicherte auszustellen. Einige Systemanbieter müssen hierfür noch die technischen Voraussetzungen schaffen", wie der Verband der Privaten Krankenversicherung erklärt.

Fazit: Digitalisierung als langfristiger Prozess

Der Rollout des E-Rezepts in Deutschland ist ein wichtiger Schritt in Richtung einer digitaleren Gesundheitsversorgung. Während einige Akteure bereits von den Vorteilen profitieren, kämpfen andere mit praktischen Herausforderungen. Der Schlüssel zum Erfolg liegt in der Verbesserung der digitalen Infrastruktur und der Anbindung aller beteiligten Einrichtungen. Nur so kann das volle Potenzial der Digitalisierung im Gesundheitswesen ausgeschöpft werden. Es bleibt abzuwarten, wie sich der Prozess in den kommenden Monaten und Jahren weiterentwickelt.
Tatán y Maleja comparten la carta que recibieron para afrontar la adolescencia
2024-08-16

Cómo Tatán y Maleja Navegan la Adolescencia de sus Hijas con Sabiduría y Comprensión

La pareja de famosos Tatán Mejía y Maleja Restrepo ha cautivado a sus seguidores no solo por su talento y éxito, sino también por la manera en que abordan abiertamente los desafíos de la crianza de sus hijas, Guadalupe y Macarena. A través de sus plataformas digitales, la familia ha compartido momentos íntimos y lecciones valiosas sobre cómo enfrentar la etapa de la adolescencia con empatía y solidez.

Una carta que inspira a los padres a enfrentar la adolescencia con una nueva perspectiva

Sabiduría y Apoyo desde el Colegio

Recientemente, Tatán y Maleja revelaron que recibieron una carta de parte del colegio de sus hijas, la cual describieron como un "valioso regalo". Esta carta, lejos de centrarse en los aspectos negativos de la adolescencia, ofrecía una mirada positiva y educativa sobre esta etapa de transición. En lugar de alimentar los miedos y preocupaciones de los padres, el colegio se preocupó por prepararlos con herramientas para comprender y acompañar a sus hijos durante este crucial momento de crecimiento.

Compartiendo para Inspirar a Otros Padres

Tatán y Maleja se sintieron tan impactados por el contenido de esta carta que decidieron compartirla con sus millones de seguidores. Para ellos, este gesto del colegio era un recordatorio de la importancia de abordar la educación y el apoyo emocional de manera integral, no solo para los jóvenes, sino también para quienes los guían en su desarrollo. Al divulgar este valioso recurso, la pareja buscaba inspirar a otros padres a adoptar una perspectiva más constructiva sobre la adolescencia.

La Adolescencia como Oportunidad de Crecimiento

La carta destacaba que el conflicto entre padres e hijos adolescentes, lejos de ser algo caótico, puede ser una parte esencial del crecimiento y la conexión familiar. Aunque esta etapa pueda ser compleja, representa una oportunidad para que padres, hijos y familiares cercanos se fortalezcan y comprendan mejor sus propios límites y necesidades emocionales. Este proceso, cuando se aborda con sabiduría y paciencia, puede solidificar la relación, enseñando valiosas lecciones de amor incondicional y resiliencia.

Brindando Herramientas a Otros Padres

Al compartir esta carta, Tatán y Maleja reconocieron que muchos padres pueden sentirse abrumados y desafiados por la adolescencia de sus hijos. Al poner en relieve este recurso educativo y emocional, la pareja buscaba ofrecer una guía esencial que todos los progenitores deberían considerar, ya sea para leerla en solitario o en compañía. Su objetivo era empoderar a otros padres a abordar esta etapa con una perspectiva más constructiva y amorosa.

Una Familia Unida en la Adversidad

La franqueza y cercanía que Tatán y Maleja han mostrado a lo largo de su trayectoria han sido fundamentales para construir una conexión especial con sus seguidores. Al compartir abiertamente sus experiencias y desafíos como padres, la pareja ha demostrado que la adolescencia, lejos de ser un obstáculo, puede ser una oportunidad para fortalecer los lazos familiares y crecer juntos. Su ejemplo inspira a otros a enfrentar esta etapa con valentía, paciencia y un espíritu de colaboración.
See More
¿Qué pasa cuando los niños ven a sus padres teniendo intimidad?
2024-08-15

Explorando la importancia del diálogo sobre sexualidad entre padres e hijos

En un mundo cada vez más complejo y cambiante, la comunicación entre padres e hijos sobre temas sexuales se ha convertido en una necesidad crucial. Este artículo examinará cómo los padres pueden abordar esta delicada conversación de una manera que fomente la confianza, el entendimiento y el desarrollo saludable de los jóvenes.

Guiando a los hijos con sensibilidad y conocimiento

Comprendiendo el nivel de conocimiento de los hijos

Antes de abordar el tema de la sexualidad con los hijos, es fundamental que los padres se pregunten qué es lo que el menor sabe o ha aprendido sobre el tema. "Preguntarle: '¿qué viste, qué te pareció?' Indagar en el tema, pero antes de hacerlo preguntarse qué sabe mi hijo o hija de sexualidad o qué le he enseñado de sexualidad, qué es el coito, (por ejemplo). Así es mucho más fácil", explica el psicólogo Martínez. Esta aproximación permite que los padres puedan adaptar la conversación al nivel de entendimiento de sus hijos, evitando así confusiones o la transmisión de información inadecuada.

El aprendizaje a través de la observación

Según el especialista, los niños comienzan a aprender sobre sexualidad desde una edad temprana, a través de la observación de su entorno familiar. "Los niños aprenden viendo cómo es la sexualidad, desde un inicio, en casa. Cuando los papás o hermanos se bañan, los ven desnudos y asocian cambios en sus cuerpos, etc., creando en ellos preguntas que deben ser respondidas y normalizadas", afirma Martínez. Es por ello que los padres deben estar preparados para abordar estos temas de manera natural y sin juicios.

Rompiendo mitos y tabúes

Existe la creencia de que hablar sobre sexualidad con los hijos puede incentivar un inicio temprano de su vida sexual. Sin embargo, el psicólogo Martínez desacredita este mito: "Creemos que si le hablamos de esto, van a iniciar su vida sexual. (Pero), es como si le hablas de alcohol y drogas y se van a volver el drogadictos. No hay ninguna relación". Por el contrario, brindar a los hijos información clara y oportuna les permite desarrollar una perspectiva sana y responsable sobre su sexualidad.

Ser una fuente confiable de información

Es importante que los padres se conviertan en la principal fuente de información sobre sexualidad para sus hijos. "Recuerda que si tú no le explicas a tu hijo qué pasó cuando te vio teniendo intimidad, se lo va a decir Google, algún amigo o amiga. Lo mejor será que, como padre o madre, seas una fuente de confianza para absolver todas sus dudas", enfatiza Martínez. De esta manera, los jóvenes tendrán la oportunidad de recibir respuestas honestas y orientación adecuada, en lugar de tener que recurrir a fuentes poco confiables.En resumen, el diálogo sobre sexualidad entre padres e hijos es fundamental para fomentar un desarrollo sano y seguro. Mediante una aproximación sensible, informada y abierta, los padres pueden convertirse en guías confiables que acompañen a sus hijos en este importante proceso de aprendizaje y crecimiento.
See More